sonata-en-si-menor“Pues aun cuando ningún hombre puede ser todo, le es dable, avanzando hacia lo infinito, comprenderlo todo, incluso aquello que él no es ni puede ser. Este comprender no se verifica en la indiferencia, sino en la participación posible. Por eso mi comprensión está, fundamentalmente, abierta aun a lo para mí excluido o vedado. Quiero conocerlo y reconocerlo y solo desecharlo si parece fútil o malo”.

Karl Jaspers

En el principio hay una pantalla oscura y la voz de un hombre que habla sobre la sonata en si menor de Franz Lizst: “una de las grandes piezas del romanticismo” dice, y también que la pieza trata sobre el hombre, dios y el diablo. La música empieza a sonar, la pantalla incorpora figuras y color y muestra a Miguel Ángel Estrella sentado en el piano, tocando. Está en el patio de la Embajada Argentina en Uruguay y lo rodea una pequeña multitud de oyentes entre la que se destaca el presidente Mujica. Al fondo, contra la pared y sobre los costados, como si no integraran esa multitud sino que la vigilaran, hay muchos militares vestidos con uniformes diferentes, exhibiendo sus entorchados, distendidos, sorprendidos, sonrientes. Es una primera imagen extraña, simple y contradictoria a la vez. Muchos de los hombres allí presentes han sido víctimas hace casi cuarenta años de las dictaduras latinoamericanas, la represión y la muerte. Ahora están todos allí, amuchados, cumpliendo diferentes papeles. Uno de ellos ha sido preso político y ahora es presidente de su país; otro fue desaparecido, torturado y luego encarcelado; ahora ejercita otra vez la magia de la música empleando esas mismas manos que sus captores, los militares (otros distintos a esos que ahora lo escuchan) amenazaron con cortarle.

Desde esa promiscuidad, acaso feliz, arranca Patricio Escobar su película. En este tiempo de mixturas en el que muchas veces parece difícil distinguir lo bueno de lo otro, habrá que recurrir a la historia para saber que el presente sigue teniendo justos y réprobos, canallas y hombres libres. Será por eso que hay una palabra muchas veces repetida durante la película: verdad. La verdad sin matices ni mediadores será la partera de esta historia. Además del leit motiv visual y sonoro del recital de Estrella -una columna vertebral de belleza grave y reflexiva-, otros dos recursos narrativos se alternarán en su búsqueda: uno es la reconstrucción del secuestro de un grupo de cinco hombres, cinco mujeres y cuatro niñas ocurrido en Montevideo en 1977. Casi todos ellos eran militantes montoneros, el más notorio, Jaime Dri, protagonista de “Recuerdos de la muerte”, la novela de Miguel Bonasso. También Miguel Angel Estrella. Este tramo de la película está contado desde el relato de los tres adultos sobrevivientes -Dri, Estrella y Rosario Quiroga-, y de dos de sus hijas que viven en Venezuela desde su liberación. El otro recurso es la reconstrucción de los hechos sobre una superficie en la que están dibujados los diagramas de cada lugar y donde un grupo de actores representa las muertes y secuestros. En el medio, otro actor, un “periodista” de la época, teclea en su máquina de escribir un informe con la versión oficial de esos hechos; que es una mentira, por supuesto.

maxresdefault

Testimonios de las víctimas en tiempo presente, reconstrucción ficcional con algo de teatro clásico griego, y recital de Estrella en la embajada; los tres recursos se mezclan enlazados por la sonata de Liszt en un crescendo dramático que se acentúa con la aparición de otro personaje, la periodista Claudia Acuña, que se incorpora al relato interpelando al “periodista” ficcional. La de Acuña es la más fuerte irrupción de la verdad, la que pone en su lugar a los hechos tal como ellos fueron. Pero al mismo tiempo es un durísimo cuestionamiento ético y un análisis riguroso sobre el papel de la prensa, en dictadura o en cualquier otra época.

Como en La crisis causó dos nuevas muertes (codirigida con Damián Finvarb en 2006), Escobar pone en el centro de la escena las maquinaciones de los llamados medios de información, lo hace con el rigor y el conocimiento de quien es parte de los mismos desde un lugar marginal por elección, alejado de esa enorme maquinaria que minimiza a la verdad transformándola en un bien de intercambio. Escobar y Acuña no pretenden ser los dueños de ninguna verdad; apenas son periodistas ejerciendo su integridad profesional, artística y personal, la que en casos como estos tiene el tono de las verdades de a puño.

Investigar, atenerse a los hechos e informarlos. ¿Qué otra cosa debería ser el periodismo? Para responder a esta pregunta Escobar le entrega la cámara a Eduardo Paredes, editor de la revista “Somos” durante la dictadura, y a Alfredo Serra, editor histórico de “Gente”, ambas de Editorial Atlántida. Las verdades de ambos son sostenidas con distante calma por Paredes y con un énfasis de tribuno (que deja muy atrás el cinismo de Julio Blanck en la famosa entrevista de La crisis causó…) por Alfredo Serra (quien, entre otros desbordes menores, dice poco más o menos que “Gente” fue la pionera del nuevo periodismo latinoamericano).

Investigar, alterar los hechos e informar según los partes de inteligencia; hacerlo, eso sí, con convicción y hasta orgullo. Tal es otra forma posible de la verdad. ¿La canalla también tiene derecho a difundirla? ¿Es tal el alcance y la necesidad de la voz del otro según la cita de Jaspers que encabeza esta nota? Sí, dice la Sonata de Escobar; este revulsivo ejercicio nos complementa y nos acerca a la utopía de la verdad. Asumir ese desafío es un ejemplo de comprensión y sagacidad creativa, también un infrecuente ejercicio de humanidad. En la fuerza de su denuncia, en su total ausencia de maniqueísmo y su coraje, Sonata en si menor va mucho más lejos que la notable La crisis… Es periodismo documental y es también un thriller político de una potencia dramática y una pericia narrativa que la ponen en la línea de la mejor tradición argentina en esos géneros: la de Rodolfo Walsh.

Historias, tiempo presente, voces, el dolor de los sobrevivientes y la soberbia de los cómplices. Las manos intactas de Estrella como una amalgama de todo, como una triste e inevitable cura en si menor.

Sonata en si menor (Argentina, 2014), de Patricio Escobar, c/Miguel Ángel Estrella, Jaime Dri, Rosario Quiroga, Paula y Virginia Herrero, Claudia Acuña, 80′. Documental.

Si te gustó esta nota podés invitarnos un cafecito por acá: